Mensaje del obispo Kevin Vann sobre el proyecto de ley 360 del Senado

Mensaje del obispo Kevin Vann sobre el proyecto de ley 360 del Senado

Queridos hermanos y hermanas en Cristo,

Con afecto y seria preocupación les escribo para asegurarles que están al tanto de un asunto actual en el Senado del Estado que amenaza la práctica de nuestra fe como católicos y no hace nada para promover la protección de las víctimas de abuso. En un estado y en una nación fundada sobre las libertades religiosas fundamentales, en lugar de proteger a las víctimas de abuso, el Proyecto de Ley 360 del Senado requeriría que los sacerdotes violen el secreto de confesión bajo condiciones particulares determinadas por el estado.

SB 360 es un ejemplo de buenas intenciones haciendo mala legislación. El abuso sexual contra cualquier persona, especialmente contra los niños, es un pecado y un crimen terrible que afecta a todos los ámbitos de nuestra sociedad. La Iglesia Católica ha emprendido importantes reformas y ahora es líder en la protección de menores contra el abuso sexual. Aquí en la Diócesis de Orange hemos sido líderes en garantizar la seguridad de nuestros niños y actualmente somos una de las seis diócesis de California que participan en un Programa de Compensación Independiente para las víctimas. Puede leer más sobre estos esfuerzos en justice.rcbo.org .

Es importante que sepa que los sacerdotes ya son “informantes obligatorios” en California, obligados por ley a denunciar los casos de abuso sexual que sospechemos, excepto si nos enteramos en el confesionario. La suposición clave del proyecto de ley es la falta de comprensión de la naturaleza del sacramento. Los abusadores sexuales de niños son manipuladores y engañosos, preparan a las víctimas y disfrazan hábilmente sus horribles actos. No se confiesan con los sacerdotes en el confesionario, y menos si saben que serán denunciados. Como dijo recientemente el arzobispo Gómez: “Las audiencias sobre el proyecto de ley no han presentado un solo caso, en California o en cualquier otro lugar, en el que este tipo de delito podría haberse evitado si un sacerdote hubiera revelado información que había escuchado en confesión”.

Este proyecto de ley también representa una violación catastrófica de la libertad religiosa y no resistiría el escrutinio constitucional si se promulgara como ley. Debido a que los sacerdotes están sujetos al secreto del confesionario, irán a la cárcel antes de romper esa confidencialidad. Sin embargo, eso ni siquiera sería un problema, porque si esto se convirtiera en ley, ningún delincuente volvería a acercarse al confesionario y brindaría la oportunidad de tomar las medidas adecuadas. En cuanto a las víctimas, los sacerdotes ya pueden crear un espacio e invitar a una conversación adecuada fuera del confesionario para poder hacer un seguimiento y asegurarse de que se tomen las medidas adecuadas. Si este proyecto de ley se convirtiera en ley, sería incluso menos probable que las víctimas se presentaran también ante sus líderes religiosos.

Los privilegios penitenciales promueven importantes intereses de libertad religiosa y privacidad, no solo para los sacerdotes sino también para los católicos laicos. ¿Por qué otros intereses apremiantes podría el estado exigir una violación de la confidencialidad confesional: si una mujer ha tenido un aborto, si un hombre no ha pagado la manutención de los hijos, si un feligrés revela inadvertidamente que es indocumentada?

En lecturas dominicales recientes del libro de Apocalipsis, escuchamos al que está sentado en el trono decir: “He aquí, hago nuevas todas las cosas”. En el Sacramento de la Penitencia y la Reconciliación (“confesión”), “miramos de frente a los pecados[we are] culpable de,[take] responsabilidad por ellos y, por lo tanto,[open ourselves] de nuevo a Dios ya la comunión de la Iglesia para hacer posible un nuevo futuro» (Catecismo, 1455). Esta gracia de comenzar de nuevo y descubrir la grandeza del amor de Dios es un regalo que celebramos especialmente durante este tiempo de Pascua y mientras esperamos la venida del Espíritu Santo en Pentecostés.

En el Sacramento de la Reconciliación, ese mismo Espíritu nos enseña y nos recuerda el perdón de Dios y nos concede la paz. En la confesión, somos hechos nuevos. Somos renovados en la observancia del mandamiento de amar a Dios y al prójimo. Lo que no sucede en el confesionario es la divulgación de cualquier información que ponga a los niños en mayor riesgo. Lo que puede suceder y sucede en la preparación y participación en el Sacramento de la Reconciliación es una oportunidad abundante para la conversión, el acompañamiento y la verdad sanadora. Por favor dígale al estado de California que no invada esta práctica central y dadora de vida de nuestra fe y que, en su lugar, trabajen juntos para eliminar el flagelo del abuso en todo este gran estado.

Tome medidas ahora: https://cqrcengage.com/cacatholic/app/write-a-letter?0&engagementId=498306

Con gratitud por su apoyo y continuas oraciones,

Monseñor Kevin W. Vann, JCD, DD
obispo de naranja

Nota: El Vicario General de la Diócesis de Orange, Monseñor Doktorczyk, el 16 de mayo de 2019 publicó lo siguiente: “Proyecto de ley 360 del Senado: Un ataque a nuestra Iglesia”